top of page
Foto del escritorLuz Marcela Vera

Pedro Ramírez Vázquez - Mármol verde / cantera blanca / tezontle rojo

Actualizado: 20 dic 2020

EL ESPACIO Y SUS LIMITANTES


La arquitectura para mí es el espacio y los limitantes de ese espacio:

los muros, los pisos, los techos, la atmósfera, combinados de tal manera que propicien la actividad que el hombre desarrolla allí dentro.

"Son las primeras palabras que el reconocido arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, deja que vayan abriendo el camino de esta entrevista, mientras toma un jugo de tomate para mitigar el calor de esta tarde. Así platica que, por ser de familia de abogados, pensaba seguir también esa carrera. Terminaba sus estudios básicos en “Mascarones", y tenía que decidir qué área de preparatoria tomaría. Sin saber que su maestro de Historia General, Carlos Pellicer, cambiaría su destino al exponer una conferencia de despedida de curso sobre el origen de la cultura occidental. "Nos hizo un relato tan fiel de la vida ateniense alrededor de la Acrópolis, nos explicó tan claramente cómo esos espacios, esos templos propiciaban o habían sido causados por el tipo de vida ateniense, que se me descubrió la arquitectura como algo más que una mera construcción. Eso me atrajo mucho y me inquietó. Si ya no voy a esa última clase de Carlos Pellicer, ¿sabe usted dónde andaría?" Y agrega entusiasmado: "Por cierto, hay una anécdota preciosa de él, el día que inauguró el Museo Nacional de Antropología el presidente López Mateos. El maestro Pellicer se acercó y con aquél vozarrón precioso le dice, refiriéndose a la creación del museo: "Yo soy el culpable "... -Volviendo a sus estudios en los viejos claustros de la preparatoria de San Ildefonso y de la escuela de San Carlos donde convivían todos gracias al patio, Ramírez Vázquez explica: "Ese cruce constante de todos con todos, provocando la convivencia, en lugar de que en un pabellón vertical estén los de leyes, y en otro los de medicina, aislándolos, separándolos, logra una preparación realmente universitaria.

Creo que el patio permite unas soluciones muy, muy humanas:

El patio no solamente es mediterráneo, es esparto y también prehispánico. Lo tenemos en Teotihuacán y también en el Palacio de las Mariposas... El patio es una solución de espacio muy ligada a la humanidad misma".

LM.- Arquitecto, usted es una persona ya reconocida por las obras que ha hecho en México, como el Estadio Azteca, la Nueva Basílica, el Museo de Antropología e Historia, entre otras. ¿Podríamos decir que su arquitectura es mexicana?

RV. - Si, es mexicana. Porque se enfoca a atender problemas muy específicos de México y de los mexicanos, y porque está hecha con materiales nuestros, aunque la técnica no toda es nuestra. Pero tampoco la puedo señalar como prototipo de arquitectura mexicana, porque somos un país plural.


AMBIENTES SIMBOLICOS

El formal traje gris, los lentes gruesos y los años de experiencia que lleva Pedro Ramírez Vázquez le dan un aire cansado, y esa paciencia que contrasta con la agilidad de sus palabras.

LM.- ¿Le gusta utilizar en sus obras los nuevos materiales para la construcción?

RV. - No, los materiales que procuro manejar son los de mi medio y los que ya están probados en un valor tradicional y en un valor constructivo. Por eso me apoyo mucho en los materiales naturales, en las canteras y el tezontle y las maderas. Los elementos que la tecnología va creando en el campo de la construcción, los aplico sólo cuando son los adecuados para el ambiente o atmósfera que quiero lograr. Para corresponder al propósito de uso de ese espacio. Tiene uno que pensar en el comportamiento de esos materiales, en su resistencia, en la facilidad de su mantenimiento. Hay ambientes que son esencialmente simbólicos, como el de los museos o el de la Cámara de Diputados.

Entonces tenemos que pensar en materiales que expresen el sentido de ese símbolo. Por eso, por ejemplo, en la Galería de Historia o en el Congreso de la Unión manejé el tezontle rojo, la cantera blanca y el mármol verde, para que de cierta manera sugestiva estén presentes los colores nacionales y las personas que se encuentren en ese lugar se sientan inmersos en el símbolo.

LM.- Y efectivamente lo ha logrado. Pero, dígame: ¿Cuál de sus obras le han producido más satisfacción?

RV. - Mire usted, la que me seguirá dando más satisfacción es la escuela prefabricada del Sistema de la Escuela Rural Prefabricada, que nació en 1959 y que con diversos adelantos tecnológicos, pero con el consejo técnico, se ha seguido realizando en el país. A mí me tocó, durante la época de Don Jaime Torres Bodet, realizar 30 mil de éstas en el país. Actualmente pasan de 150 y tantos mil. Lo que yo hacía con lámina doblada, se hace ahora con aluminio; las estructuras que eran formadas manualmente ahora son soldadas... La tecnología ha mejorado, pero el sistema sigue siendo el mismo.

INSTITUCIONALIZAR EL DESARROLLO URBANO

Como arquitecto, Ramírez Vázquez estudió y enseñó en la Escuela Nacional de Arquitectura el urbanismo. Después, como secretario de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, aplicó dichos conocimientos durante seis años con la Ley de Asentamientos Humanos. "Así es -confirma este personaje-. Logramos institucionalizar el desarrollo urbano en el país. Se creó toda una metodología y en muchas universidades se establecieron licenciaturas y hasta maestrías sobre este ramo.

Ahora el desarrollo urbano es dinámico, se va adecuando a los cambios de los centros de población.

LM.- ¿Era su amistad estrecha en esa época con el presidente de la República?

RV. - Bueno, propiamente amistad, yo sólo puedo presumir de haberla tenido en algún grado con Adolfo López Mateos. Con Don Gustavo Diaz Ordaz tuve un trato muy cordial, muy positivo, muy importante. Pero con López Mateos me tocó una trilogía extraordinaria para trabajar: Torres Bodet, como Secretario de Educación, Ortiz Mena Secretario de Hacienda y Uruchurtu Jefe del Departamento.

Yo fungí como gerente del CAPFCE. Construí la escuela rural prefabricada, el Museo de Arte Moderno, el de Antropología, la Secretaría de Relaciones Exteriores, el Pabellón de México en la Feria de Nueva York, en fin... Después con el presidente Echeverría, fui director de la Universidad Autónoma Metropolitana. Con el Lic. López Portillo me tocó fungir como Secretario de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, precisamente con el propósito de institucionalizar la planeación en un país sin tradición en planear las cosas.

LO QUE TENGAS QUE HACER EN EL DIA, HAZLO LO MEJOR POSIBLE

LM.- ¿Ha detenido el desarrollo arquitectónico y urbano la situación económica del país?

RV. - Se ha detenido por volumen, puesto que las restricciones económicas lógicamente reducen las posibilidades de realización.

Pero hay aportaciones importantísimas: La reconstrucción después del temblor, por ejemplo. La restitución de esa vivienda perdida es un motivo de orgullo para la arquitectura mexicana. Es una realización técnica plástica de raigambre nacional muy importante.

LM.-Con sus 45 años como profesionista, ¿Qué trata de trasmitir a los jóvenes arquitectos?

RV.- Quiero hacerles reflexionar que no basta sólo con la concepción arquitectónica: es fundamental la organización para realizarla.

Porque la obra arquitectónica proyectada que no se realiza es para el cajón. Entonces hay que tener en cuenta todas las vicisitudes que hay que afrontar para realizar lo mejor que se pueda lo que nos proponemos; trabajar siempre con las mejores gentes de cada especialidad, no limitarse a grupos de amigos. Hay que estar conscientes de que los proyectos requieren cambios en el proceso mismo de realización, a veces porque la inversión no alcanza y hay que cambiar un material. Tenemos que sujetarnos al tiempo y al costo en la medida de lo posible, no pensar que se tienen costos abiertos siempre. Hay ocasiones que se tienen, pero eso es sólo lotería...

LM.- ¿Y cuál es el mejor consejo que podría dar?

RV.- El mismo que me dio el maestro José Luis Cuevas: "Lo que tengas que hacer en el día, hazlo lo mejor posible". Lo demás cae por añadidura.

Ramírez Vázquez se despide mientras toma apresuradamente los últimos tragos de su bebida, reconociendo que "en el trabajo diario colectivo todos enseñamos y todos aprendemos... "

15 Mayo/1988

4 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page